Generación X, generación Y... Generación ni-ni. Estos son algunos de los términos que, en sentido demográfico, se vienen aplicando a las últimas generaciones de jóvenes.Generación X se usa normalmente para referirse a los nacidos en la década de los 70, cuya adolescencia transcurrió en los años 80 y principios de los 90, tras losbaby boom.
También es conocida como la "Generacion Perdida", debido a su apatía por la falta de expectativas. Tener relaciones sexuales antes del matrimonio, no respetar a sus padres o priorizar la amistad antes que la familia son algunas de sus conductas sociales más características.
También es conocida como la "Generacion Perdida", debido a su apatía por la falta de expectativas. Tener relaciones sexuales antes del matrimonio, no respetar a sus padres o priorizar la amistad antes que la familia son algunas de sus conductas sociales más características.

Ambos términos son aplicados a nivel internacional para describir a toda una generación de jóvenes nacida en el mundo occidental y desarrollado. Sin embargo, España empieza a experimentar un fenómeno social particular que, a la vista de los datos, está en pleno auge. Se trata de laGeneración ni-ni. Jóvenes españoles que, pese al paso inexorable de los años, ni estudian ni trabajan.
os ni-nis engloban a los menores de 34 años inactivos (que ni trabajan ni buscan trabajo), parados sin empleo anterior -los que nunca han trabajado pero están buscando trabajo- y, por último, que no cursan estudios reglados y/o no cursan estudios no reglados (títulos no oficiales). En resumen, los "ni-nis" serían jóvenes inactivos que no cursan estudios reglados ni siguen una formación no reglada.

1) Inactivos que sólo siguen una formación no reglada: unos 550.000 (el 4,5% de la población española menor de 34 años).
2) Parados sin empleo anterior que no estudian: unos 680.000 (el 5,6%).
3) Parados sin empleo anterior que sólo siguen una formación no reglada: poco más de 712.000 (el 6%). Dentro de este último grupo, el más numeroso, destacan los ni-nis comprendidos entre los 16 y los 24 años, ya que en ambos casos el porcentaje aumenta considerablemente. En concreto, casi el 10% de los jóvenes entre 16 y 19 años -casi 196.000- ni estudiaban ni trabajaban, mientras que el número asciende a 220.000 (el 8,2%) en el caso de los jóvenes entre 20 y 24 años.
Se entiende, pues, que estos 700.000 jóvenes viven casi exclusivamente del dinero de sus padres.
El número aumenta si cogemos como referencia el tercer trimestre del año. Sin embargo, este dato es menos fiable, ya que durante los meses de julio, agosto y septiembre muchos estudiantes han acabado o abandonado sus estudios, y se desconoce si iniciarán nueva formación o buscarán empleo.By: (=.....Virginia Alcalde.....=)
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarpues no lo leas
ResponderEliminarel problema es que yo no lo lea, si no que la mayoria tampoco lo hara por su extension :)
ResponderEliminar